20 jun. 2006

Usabilidad de páginas web

Haciendo una investigación para desarrollar los Términos de Referencia de una investigación de necesidades de información (fruto de la cual colgué en este blog una bibliografía comentada) tuve conocimiento acerca de los “Usability Labs” que realiza Apoyo Virtual en el Perú, herramienta de investigación que me pareció muy interesante.

La finalidad de estas metodologías es probar como usan determinada página Web un determinado grupo de usuarios o, mejor dicho, la “usabilidad” de esta página Web para el grupo en cuestión. Es decir, se selecciona participantes como se hace para un grupo focal –miembros de un determinado sector, ej. mujeres mayores de 35 años de clase media- y se los lleva a una sala de computación donde son observados usando la página en cuestión. También se da el caso de estudios individuales, aunque los participantes siguen siendo seleccionados de acuerdo a un perfil social.

Este seguimiento de que hacen los participantes en la Web se hace normalmente con mucha tecnología de punta, incluyendo cámaras que filman las expresiones de los usuarios o que inclusive siguen sus ojos (“eyetracking”), registros completos de la actividad en la página o la computadora, y todo tipo de software ad-hoc usado en laboratorios de cómputo con sala de observación (tipo interrogatorio policial en serie de TV).

Ahora he vuelto a la búsqueda de información sobre el tema porque quiero probar la usabilidad de la página de Gestión de Conocimientos para una Minería Artesanal Eco-eficiente por mineros artesanales de Santa Filomena (Ayacucho). Espero poder compartir sobre esto pronto, pero adelanto que lo que haré será una sesión grupal de uso de la plataforma en el telecentro (9 máquinas) y luego un grupo focal en la sala contigua.

Navegué buscando ideas para las actividades a proponer en la sesión práctica. Empecé encontrando un corto y muy legible artículo titulado “Why You Don't Need a Usability Lab” donde Elizabeth Neal explica porque no se necesita un laboratorio especial para estudiar si una determinada página web es usable y comprensible para determinado grupo de usuarios. Entre los argumentos que expone me parecieron más interesantes los siguientes:
1. Los usuarios de la página van a usarla en sus propias máquinas, con las características especiales de estas máquinas (tamaño de pantalla, velocidad, etc.). Probar cuan usable es la página en máquinas de última generación puede no ser útil si los usuarios no tienen en sus casas u oficinas este tipo de máquinas.
2. Las páginas son consultadas en el contexto real, es decir la vida cotidiana. En la oficina o el hogar eso implica posibles distracciones que no se tienen en un laboratorio.
Por ello la autora sugiere no invertir tanto en construir un laboratorio para observar a la gente usando la Web sino hacer entrevistas telefónicas o in situ.

A partir de ese artículo fui encontrando otras referencias, las más importantes fueron el sitio de la Society for Technical Communication en usabilidad y el de Jakob Nielsen, llamado en algunos sitios el “gurú de la usabilidad”, que realmente vale la pena visitar.

Entre muchos otros recursos en el web de Nielsen encontré un artículo de introducción al tema. Allí se define la usabilidad como la consideración de cuan fáciles de usar son las interfases de usuario. Se plantea que la usabilidad tiene 5 componentes: capacidad de ser aprendida (¿cuán fácil es para los usuarios hacer cosas sencillas la primera vez que se encuentran con el nuevo diseño?), eficiencia (cuando los usuarios han aprendido el diseño, ¿cuán rápido pueden desarrollar tareas?), habilidad de ser recordada (¿cuán fácilmente los usuarios pueden volver a ser eficientes usando la plataforma después de haber dejado de usarla un tiempo?), errores (¿cuántos errores cometen los usuarios? ¿cuán severos son? ¿cuán fácilmente pueden recuperarse de losm errores?), satisfacción (¿cuán placentero es usar el diseño?).

A reglón seguido –como para no perder la perspectiva- se dice que la usabilidad es importante, pero que si el contenido no es útil de nada sirve. Lo mismo podemos decir al revés: si su página tiene información útil y no es usable entonces a pocas personas va a ser útil.

¿Qué tan usables son los sistemas de información para el desarrollo?

19 jun. 2006

Expanding the frontiers of telecom markets through PPP in Peru

From GRIDLINES 5 (May 2006)
Peru introduced private participation in telecommunications in the early 1990s, along with wide-ranging reforms fostering competition and independent regulation. These efforts attracted some US$8.3 billion in private investment in the sector in 1990–2004. To help bring telephone service closer to Peru’s poorest and most isolated areas, where people still had to travel some 56 kilometers on average to reach a pay phone, a pioneering fund offered subsidies to attract investment by private operators. Initial efforts led to impressive achievements, though slow implementation left room for improvement. A PPIAF-funded assessment of the first projects helped design the next generation of initiatives— and pointed to lessons for other developing countries.

Download Full document

17 jun. 2006

El Office traducido al quechua llega a Cusco

Hoy 17 de Junio apareció en El Comercio la noticia -destacada en primera plana- de la traducción de los programas de Microsoft al quechua. La noticia es muy importante ya que este desarrollo potencia las posibilidades de desarrollar contenidos locales y apropiados por y para una extensa población en los Andes. Además, es interesante que el enfoque de la nota resalte la importancia de los contenidos y de la usabilidad de las herramientas, sabemos que la prensa suele destacar más una donación de computadoras que la capacitación o el desarrollo de aplicaciones.

Dicho sea de paso, lo que se requiere ahora es que muchos estudiantes en colegios bilingües y profesores sean capacitados en estos programas, mientras más lo usen más fácil será capacitar a nuevos usuarios y más posible será que se desarrollen contenidos en quechua. También hacen falta equipos en escuelas rurales, como menciona la nota, pero lo que menos se ve y más falta hace es desarrollar capacidades.

Otro sí, se menciona la dificultad de los estudiantes para usar el teclado -y probablemente también el mouse- porque sus manos tienen los dedos muy gruesos debido al rudo trabajo agrícola. Ojalá este problema pudiera ser identificado por alguien con capacidad de innovar en la producción de dispositivos apropiados a las manos de los y las campesinos.

El video
Se puede mirar un video con las 3 entrevistas en las que se basa la nota. Es cierto que estudiantes y profesores están uniformados para la ocasión con ponchos y gorros típico/turísticos, lo que le quita un poco de credibilidad al video -se ve poco "documental" y más "actuado"- pero es muy interesante verlo. Dura unos 5 minutos: empieza con la entrevista a la responsable del programa de MicroSoft, continúa con el profesor de computación y termina con el representante del Ministerio de Educación. La explicación del proceso para hacer que la adecuación de Windows y Office sirviera a quechuahablantes de distintos dialectos del Quechua bien vale la espera invertida para finalmente ver el video.

Nota final
Dejo constancia que no quiero mucho a MicroSoft, pero creo que esto debe ser valorado (y ojalá imitado por la comunidad Linux!). Por si acaso, para escribir este blog estoy usando Mozilla Firefox.

6 jun. 2006

Internet en zonas rurales ¿es sólo una cuestión de infraestructura?

La cobertura mediática puede decir mucho de cómo se entiende la aplicación de nuevas tecnologías de información y comunicación TIC para el desarrollo rural. El día de hoy -6 de junio- aparece una pequeña nota en Peru21 titulada "Zonas rurales de la sierra tendrán Internet", que dice: "ÁNCASH.- Al menos 150 localidades de Ocros, Bolognesi, Carhuaz y Recuay contarán con el servicio de Internet debido a la ejecución de un proyecto promovido por autoridades locales y el Consejo Nacional de Descentralización (CND). La iniciativa demandará una inversión cercana a los 500 mil dólares, que será financiada íntegramente por el Fondo de Inversión para el Desarrollo de Áncash (FIDA)."

Quinientos mil dólares entre 150 localidades son poco más de 3300 dólares por localidad, puede que eso alcance para dar conectividad satelital, pero no para comprar, alquilar o construir locales apropiados en las 150 localidades, comprar las computadoras con las que se daría servicio y amoblar los locales, menos aún para pagar a quienes atiendan los locales o para capacitar a los habitantes de estas localidades (muchos de los cuales no deben haber usado computadoras antes). Es más, promover el uso productivo de internet también cuesta y no es automático en absoluto. Adicionalmente, se requerirá desarrollar contenidos apropiados a las poblaciones a las que se pretende atender.

No conozco el proyecto de CND y FIDA, y por ello no me atrevo a opinar sobre lo que están haciendo o planeando, ojalá algún lector de esta nota pueda enviar referencias. Esperemos que hayan otros actores -locales de preferencia- invirtiendo en el resto de costos asociados al uso y aprovechamiento de internet y que la nota sólo haya recogido la información que más impactó al periodista: "500mil$, Internet, sierra rural". De lo contrario se tratará de otro más de esos proyectos que "tiran computadoras en paracaidas" y, finalmente, fracasan por centrarse en el lado tecnológico de las TIC y no en el lado humano o social.

Destacados